Powered By Blogger

viernes, 14 de octubre de 2016

Ciudades del Mundo Antiguo

Buenos días, buenas tardes, buenas noches...


He tenido este blog abandonado durante muchísimo tiempo. Debido a diferentes factores he estado algo alejada de mis redes como este blog o twitter, sin embargo he decidido recuperarlas en la medida de lo posible y que el tiempo, junto con otras circunstancias, me lo permitan. 



Hace algunos meses fui poco a poco creando un blog literario, empecé con ello para obligarme a leer esos libros que siempre iba posponiendo por falta de tiempo. Con el paso de estos meses he ido creciendo de un modo que nunca imaginaría, así que si puedo llevar esto.... también debería dedicar algo de tiempo al Arte, la Historia o la Educación que son mis pasiones. Que si se lo estaba dedicando, pero no de una forma visible en la red. Todo el que ha opositado alguna vez, o no, puede hacerse una idea. 



Así que para comenzar este retorno, he decidido traer una entrada que hice hace poco en este blog literario del que os hablo. 









Título: Ciudades del mundo antiguo
Autor: Jean-Claude Golvin
Páginas: 191
Editorial: Desperta Ferro

Como bien indica el título, este libro nos habla de las ciudades del mundo antiguo, núcleos urbanos que se ubican cronológicamente entre 2500 a.C. y el siglo V d.C. Algunas de las localizaciones que encontraremos son: Ur, Babilonia o Persépolis en el Próximo Oriente, Tebas o Alejandría en Egipto, Delfos, Atenas o Rodas en Grecia, Troya y Éfeso en la actual Turquía, etc. Más cercanas a nosotras están ciudades de la Península Ibérica como Augusta Emerita, Tarraco o Emporiae, Las Galias en Francia y las poblaciones ubicadas en la Italia de los emperadores, sobresaliendo notablemente entre todas ellas Roma, de la cual se hace un estudio minucioso en esta obra.

Destacar que este manual nos muestra también lugares un poco olvidados en nuestros días, como son las ciudades situadas en el norte de África. Urbes tan majestuosos como Leptis Magna, siendo hoy Lebda en Libia. Una ciudad que alcanzó los 100.000 habitantes y entre sus edificaciones podemos encontrar: teatro, circo, anfiteatro, diferentes templos, faro, ágora y foro, grandes termas y otras construcciones , mostrando todas ellas su poderío. 

En este libro tan importantes como las descripciones, o incluso más, son las ilustraciones de Jean-Claude Golvin. Gracias a sus reconstrucciones podemos hacernos una idea de cómo eran estos lugares del pasado. Detrás de cada una de estas imágenes hay mucho trabajo previo realizado por historiadores, arqueólogos, filólogos, topógrafos y una amplia gana de investigadores. Los dibujos son magníficos, una única imagen es capaz de aportarnos muchísima información. 

Gracias a este libro, si tenemos la ocasión de visitar alguno de los yacimientos en que se han convertido estas localidades, seremos quien de verlos con otros ojos. De sentir cómo vivían estas gentes y todo lo que las rodeaba.

A continuación os dejo la página web de J.C. Golvin para que podáis apreciar la belleza de sus ilustraciones. 



NIVEL LECTOR

Un manual recomendable para cualquier estudioso o amante de la Historia y en concreto de la Edad Antigua. En las ilustraciones aparece cada lugar con un número asignado y en un recuadro lateral explicada cada una de estas ubicaciones. Además, por supuesto, aparece una descripción general, de naturaleza sencilla pero que condensa muchísima información sobre la ciudad de la que se habla. 

SINOPSIS (Contraportada)

Reencontrarse con la arquitectura del mundo antiguo supone un completo desafío, al que Jean-Claude Golvin se enfrenta gracias tanto a su profundo conocimiento arqueológico como a su extraordinario talento como ilustrador. De este modo, los más célebres enclaves de la Antigüedad vuelven a la vida: de los zigurats a las pirámides de Egipto, del Partenón a Cartago, del centro de la Roma imperial a urbes de Hispania como Tarraco o Augusta Emerita... Así hasta cien reconstrucciones en el transcurso de treinta siglos, desde el 2500 a.C. al siglo V de nuestra era.

Cada ilustración muestra sintetizada en una sola imagen la tantísima información que se ha publicado en miles de páginas, que a su vez es el resultado de más de un siglo de excavaciones. De este modo, de un solo vistazo es posible contemplar un lugar en su contexto y comprender su historia y su desarrollo.

Por ello, este recorrido por las ciudades de la Antigüedad se convierte en un fantástico manual de arquitectura y urbanismo de las civilizaciones griega y romana, que al mismo tiempo nos permite soñar y reencontrarnos con el mundo antiguo.


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Historiografía de la Religión Nórdica.

La reconstrucción de la Religión Escandinava la realizamos principalmente gracias a la tradición islandesa, es donde mejor se han conservado documentos para ello, debido a la tardía conversión al Cristianismo. 

El historiador islandés Snorri Sturluson nos relata que, a finales del s.XI, Harald Hárfagri (el de la hermosa cabellera), uno de los 30 régulos de los cantones de Noruega quiso casarse con una hermosa muchacha, hija de otro régulo. La muchacha no accedería al matrimonio hasta que no consiguiese éste hacer de Noruega un reino. Harald juró no cortarse el cabello hasta no llevar a cabo su hazaña, la cual consiguió transcurridos 10 años. Tras ello se cortó el cabello y contrajo matrimonio con la ambiciosa muchacha, sin embargo, un buen número de noruegos, los cuales no estaban dispuestos a soportar su tiranía, emigraron a Islandia con todas sus pertenencias, conservando con ellos sus costumbres, tradición, religión y su forma de gobierno regulada por el Althing (parlamento nórdico).




Islandia fue el único país en donde la religión Cristiana no se enfrentó con la anterior. Cuando llegó a la isla, la religión formaba parte de la nostalgia de la tierra perdida y en ese lugar permaneció. 

La principal fuente para el estudio de la religión son las Eddas Islandesas:

La Edda Mayor o Edda Poética es una colección de poemas encontrada en 1643 por un obispo islandés llamado Brynjólfur Sveinsson y atribuida a Saemundr el Sabio, un sacerdote erudito del s. XII autor de obras de carácter histórico en nórdico antiguo. Se trata de 35 poemas compuestos entre el s. IX y XII en Noruega, Islandia y Groenlandia, recogidos posteriormente por una compilador. La verificación de la antigüedad de estos escritos se realizó tomando como base las inscripciones rúnicas. Lo que desde luego parece claro es que los poemas pueden dividirse en dos fases: una fase anterior y otra posterior al cristianismo. En cuanto al contenido se dividen en temática mitológica y heroica. 




El otro gran poemario se denomina Edda Menor y fue compuesto por Snorri Sturluson, historiador islandés anteriormente citado, el cual desempeñó un papel muy importante en la política. A pesar de serle atribuidos un gran número de poemas, es posible no todos fueran escritos por él, aunque si es cierto que dejó grandes obras. 

Una importante obra de Snorri Sturluson es Heimskringla (el círculo del mundo). Se trata de una historia de los reyes de Noruega desde sus míticos orígenes hasta el año 1200 de nuestra era. Interpreta los mitos y sitúa a Odin como uno de los primeros reyes, suministrando el historiadora una valiosísima información sobre sus característica y actuaciones, además de describir otros relatos mitológicos como la lucha entre los Ases y los Vanes (el conflicto entre el cielo y el mar).



lunes, 10 de noviembre de 2014

Escandinavia en la Edad Media

El conocimiento  que en la actualidad tenemos sobre estos pueblos del norte no procede tanto de escritos de la época y literatura, ya que en la mayoría de los casos son antivikingos, como de sus restos arqueológicos, de su numismática o de su filología, así también de algunos poemas escandinavos (los eddas) y relatos (las sagas).

Estos pueblos germánicos del norte, concretamente vikingos, habitaban en granjas y formaban poblados desordenados, en donde para nada podemos hablar de urbanismo, con excepción de las ciudades comerciales suecas y los bien organizados campos militares de Dinamarca. Llegaban a formar pequeñas aldeas de un centenar de habitantes, con edificios para el ganado o las provisiones, e incluso espacios dedicados a los baños de vapor, antecedentes de las saunas. 




La casa común de estos pobladores tenía los cimientos de piedra, las paredes hechas de madera o barro, y sus techumbres con piedras planas o tablones recubiertos de musgos y líquenes. El interior de esta casa era tan solo una habitación, para nada gozaban de la intimidad tal como la entendemos en el siglo XXI. En este interior había un banco corrido para sentarse, al igual que sucedía en las casas de la Cultura Castrexa en Galicia. 

Sus labores eran trabajar la agricultura y la ganadería en los meses sobre todo de primavera, con ello guardaban provisiones y recursos para el invierno. Durante los largos inviernos se dedicaban a todo tipo de actividades manufactureras, destacando la orfebrería, la metalurgia y el tejido. Sus ajuares ilustración la dualidad pacífica y guerrera de sus vidas, encontramos abundantes armas junto a herramientas artesanales y agrícolas.

lunes, 23 de junio de 2014

Ya no me siento mayor, todavía soy joven.

En los últimos tiempos he vivido en una batalla constante, al igual que muchas personas de mi rango de edad, debido a diversas situaciones. Ya tienes una edad, 28 años en mi caso, para muchas cosas laboralmente hablando, ya eres mayor. Hace un par de años que dejaste de estudiar, licenciatura y dos másters en mi caso, pero las verdaderas oportunidades no llegan, y las que llegan son de todo, menos oportunidades. Tu autoestima y tu consideración sobre tu persona como válida, va mermando. Te sientes sin salida, sin futuro, sin motivación y sobre todo perdido, muy perdido, cuando siempre has ido siguiendo bien el camino y haciendo todo, como se suponía que tenías que hacerlo. 

Este sábado pasado fui a un proceso de oposición, no de esas oposiciones de cuatro gatos amañadas, sino a un proceso de gran escala, con un elevado número de opositores. Se trata de las oposiciones a Educación Secundaria. Fue una situación muy dura, pero que sin duda ha merecido la pena vivir. 

Una vez allí, yo era de las más jóvenes. La medía de edad estaba más hacia los 50 años, que hacia los 30. Entonces me di cuenta. Para acceder a este tipo de empleo, lo mínimo son 25 años. Los cinco cursos de licenciatura, otro más de máster, más un año preparándote como mínimo. Era algo que sabía, pero hasta ese momento mi conciencia no había caído de ello de un modo tan consciente. Para el tipo de empleo que quiero, para nada soy mayor, a pesar de lo que un gran sector de la sociedad, bastante desconocedor de la realidad, diga. 

Los universitarios con una elevada formación, somos personas con futuro. La situación que nos ha tocado al acabar es de caída, y si hemos trabajado duro, lo podremos seguir haciendo aunque tardemos un poco más. Lo que realmente merece la pena, es lo que más cuesta. 

Si hay esperanza.


domingo, 8 de junio de 2014

10 Famosos que estudiaron Historia

O la anterior titulación de "Filosofía y Letras"

Alaska (Olvido Gara)


Adolfo Dominguez


Guillermo de Inglaterra


Conde Lequio


George W. Bush


Julio Anguita


Sánchez Gordillo


Manuel Valls


Belén Arjona


Carmen Lomana














martes, 25 de marzo de 2014

Éxito versus Arribismo

El Arribismo puede definirse como el acto de demostrar algo que no se es, de exagerar y manipular las cualidades propias. Se trata una actitud repetitiva en la que el individuo emplea métodos inmorales y adulterados para obtener cargos, poder, éxito laboral o prestigio social. 



En el Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española se define como:
"Arribista: es la persona que progresa en la vida por medios rápidos y sin escrúpulos".

Tal vez uno de los primeros arribistas fuera el dios Seth, el cual asesinó a su hermano Osiris, dios de la resurrección y la fertilidad, esparciendo su cuerpo en pedazos por todo Egipto.



Personalmente prefiero quedarme con este escrito anónimo:

"Tener verdadero éxito en la vida es: reír mucho y muchas veces; ganar el respeto de personas inteligentes; gozar del cariño de niños; ganar el reconocimiento de personas cualificadas y saber soportar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; buscar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor que como lo encontraste, un hijo sano, un jardín bonito o una persona más feliz; saber que al menos alguien ha vivido mejor gracias a ti."




miércoles, 12 de marzo de 2014